lunes, 1 de septiembre de 2014

EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES

EL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES
COMO VENTAJA COMPETITIVA DE LAS EMPRESAS


Los directivos de Recursos Humanos deben emprender acciones que aseguren la asignación de tareas retadoras y de mayor responsabilidad.
El desarrollo profesional es un esfuerzo organizado y formalizado que se centra en el desarrollo de trabajadores más capacitados, el desarrollo debe ser una opción empresarial estratégica si la organización quiere sobrevivir en un entorno global y cada vez más competitivo.
Desde la perspectiva de la empresa, la falta de ayuda en la planificación profesional puede provocar el desinterés de los empleados por cubrir las vacantes.
Motivación empresarial presenta tres aspectos:
  • Resistencia profesional – superar y adaptarse
  • Persistencia profesional- fijan objetivos
  • Identidad profesional- comprometidos con la empresa.
PROFRESIÓN
Es el patrón de experiencias de trabajo relacionadas que marcan el curso de vida de una persona, la profesión debe variar según su etapa de desarrollo profesional y su edad.
UN MODELO DE DESARROLLO PROFESIONAL
Proceso por el que las personas progresan a través de una serie de etapas caracterizadas por distintas tareas de desarrollo, actividades y relaciones.
MODELOS
  • Decido de vida- los trabajadores se enfrentan al desarrollo constante de su profesión.
  • Basados en la organización- la profesión pasa por varias fases, aprendizaje constante.
  • Del patrón de dirección- decisión respecto a su profesión.
SISTEMAS DE DESARROLLO PROFESIONAL
La planificación del desarrollo profesional es el proceso por el que las personas:
  • Toman conciencia de sus intereses, valores, fortalezas y debilidades.
  • Obtienen información sobre oportunidades laborales dentro de la empresa.
  • Identifican objetivos profesionales
  • Diseñan planes de acción para alcanzar dichos objetivos.
Estos sistemas de planificación profesional benefician a trabajadores y a la empresa.
ETAPAS PROFESIONALES
Tareas de Desarrollo
Incorporación
Crecimiento
Madurez
Maestría

Identificar intereses y habilidades en el trabajo
Ascenso, crecimiento, seguridad, desarrollo de estilo de vida
Mantener los logros y actualizar las habilidades
Planificar la jubilación y cambiar el equilibrio entre lo laboral y lo no laboral

Actividad
Ayudar, aprender, seguir instrucciones
Contribuidor independiente
Formación, apoyo, elaboración de políticas.
Retiro gradual del trabajo
Relaciones con otros trabajadores
Aprendiz
Compañero
Tutor
consejero
Edad
Menos de 30 años
Entre 30 y 45 años
Más de 45 y 60 años
Más de 60 años
Antigüedad
Menos de 2 años
Entre 2 y 10 años
Más de 10 años
Más de 10 años

COMPONENTES DE LOS SISTEMAS
Los sistemas de planificación de las empresas varían en el nivel de sofisticación y en el énfasis puesto en las diferentes partes del proceso.
  • Valoración de la realidad- ayuda a las personas a determinar sus intereses profesionales, valores, actitudes y tendencias de comportamiento.
  • Revisión de la realidad- las personas reciben información sobre como evalúa la empresa sus habilidades y conocimientos y sobre el lugar que ocupan en los planes de la compañía
  • Fijación de objetivos- las personas a corto y largo plazo.
  • Planificación de acciones- las personas determinan como alcanzaran sus objetivos profesionales a corto y largo plazo.


EL PAPEL DE EMPLEADOS DIRECTIVOS Y EMPRESA EN LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO PROFESIONAL
EL EMPLEADO
Un contrato psicológico nace referencia a las expectativas que empresarios y trabajadores tiene uno de otros y suele poner énfasis en la obligación de las empresas de proporcionar empleos y oportunidades de progreso si los trabajadores permanecen en la compañía y mantienen un alto nivel de rendimiento laboral.
Los nuevos contratos psicológicos indican que las personas pueden incrementar el valor que presentan para su empresario, asumiendo responsabilidad en la planificación de la carrera profesional sin importar lo sofisticado que sea el sistema de planificación profesional de la empresa, los trabajadores deben emprender varias acciones de planificación de carrera.
  • Tomar iniciativa de solicitar el feedback
  • Identificar su etapa de desarrollo profesional
  • Obtener información sobre oportunidades de aprendizaje
  • Interactuar con trabajadores de diferentes grupos.
EL DIRECTIVO
Generalmente los directivos evalúan su predisposición hacia la movilidad laboral y son la principal fuente de información sobre puestos vacantes, cursos de formación y otras oportunidades de desarrollo.
Para ayudar a las personas a afrontar sus retos profesionales, los directivos pueden resultar eficientes en cuanto a papeles.
Los directivos de RH deben emprender acciones que aseguren la asignación de tareas retadoras y de mayor responsabilidad.
El desarrollo profesional es un esfuerzo organizado y formalizado que se centra en el desarrollo de trabajadores más capacitados.
Desde la perspectiva de la empresa la falta de ayuda den la planificación profesional puede provocar el desinterés de los empleados por cubrir las vacantes.
La motivación empresarial presenta 3 aspectos
  1. Resistencia profesional- superar y adaptarse
  2. Perspectiva profesional- fijan objetivos
  3. Identidad profesional- comprometidos con la empresa.
LA EMPRESA
Las compañías son responsables de proporcionar a las personas los medios necesarios para una exitosa planificación de su desarrollo profesional a través de:
  • Talleres de carrera profesional
  • Centros profesionales o sistemas de información
  • Libros de trabajo sobre planificación profesional.
  • Asesoramiento personal
  • Trayectoria profesional.
La empresa también debe controlar el sistema de planificación profesional.
ESTIBILIZACION PREFESIONAL
La estabilización llega a ser distancia cuando el trabajador se siente estancado en su trabajo, que no ofrece potencial para su crecimiento personal.
Los directivos deben ayudar a los empleados estabilizados de varias formas
  • Hacerlos entender que sentirse estancado no es culpa suya.
  • Proporcionándole el feedback adecuado que estimule el desarrollo
  • Concienciándoles para que se involucren en oportunidades de desarrollo.
  • Motivándoles a buscar un asesoramiento profesional que les ayude a entender la causa de su estancamiento.
EQUILIBRIO TRABAJO- FAMILIA
Los roles trabajo- familia se ven obligados a representar varios papeles diferentes (padre, esposo, empleado) en distintos ambientes. Las familias con dos profesionales tienen más probabilidad de experimentar con mayor intensidad los conflictos de familia-trabajo
Los conflictos trabajo-familia pueden afectar incluso a trabajadores solteros sin hijos.
TIPOS DE CONFLICTOS
  • Conflicto basado en el tiempo (disponibilidad de tiempo)
  • Basado en la tensión. (disposición de tiempo en casa y rendir suficiente en su trabajo)
  • Basado en el comportamiento ( el trabajo le exige que sean lógicos, autoritarios y al mismo tiempo se espera que sean cariñosos y emotivos en su familia).
CONSIDERACIONES FINALES
El desarrollo profesional efectivo mejora la satisfacción de la persona y su autoestima, minimiza el estrés y fortalece la salud física y psicológica del trabajador. Este mismo desarrollo profesional individual beneficia a la organización porque los empleados se adaptan más rápidamente y mejora las necesidades de cambio e innovación.
Las empresas deben favorecer a la formación técnica que proporcione a los empleados habilidades que les permitan realizar una diversidad de tareas y posibilidades de rotación entre los diferentes puestos existentes y los nuevos que se puedan crear.
El desarrollo de la carrera es fundamental tanto para el empleado como para la empresa:; por ello, ambas partes deben colaborar y responsabilizarse de su diseño, desarrollo y control.


TOMA DE DESICONES

Toma de decisiones.

En esta actividad se realiza un análisis de lo que es mejor para la empresa y para ti mismo ya que eres el gerente de una planta perteneciente a una gran empresa.
El objetivo de la actividad es: seleccionar a la persona que tú crees como gerente que es la indicada para ocupar el puesto de jefe de oficina de presupuestos en una planta pequeña.
De acuerdo a las necesidades del puesto y de las consecuencias que podría traer la contratación de alguien para la empresa y para el departamento al que perteneces.
 Candidatos al puesto:
Susana
Tiene 29 años, graduada con titulo de maestría en contabilidad. Ha estado 4 años en la organización. Habilidad para lograr que la gente trabaje con ella y para ella. Excelente en planeación y trabajo. Logra que los jefes de otros departamentos acepten cambios en las formas de presupuestar. Atractiva, soltera y planea seguir trabajando se case o no.

Tomas.
15 años trabajando en la empresa, tiene 45 años. Licenciado en matemáticas. En los últimos 6 años ha sido un gran jefe para la sección del departamento. Todas las innovaciones creativas han sido sus sugerencias. Capaz técnicamente.es más tosco en su contacto con otros empleados. Es casado con 2 hijos. Lo llaman “caballo guía”. Trabaja muy duro.

Nuestra selección:
Pensamos que Susana es la persona más apropiada para el puesto, ya que es una persona joven y de mentalidad fresca y abierta, con nuevas tecnologías y capacidades para tratar a las personas para que su trabajo sea mucho mejor, con rapidez y eficiencia.
Hoy en día en las empresas se busca un líder no un jefe, alguien más sensible con las personas fomentando un mejor ambiente laboral y por lo tanto una mejor y mayor producción de bienes y servicios.
Además que Susana tiene todo el tiempo para apoyar a la empresa cuando de requiera debido a su estado civil, aunque si bien es cierto que por su edad y sus cualidades puede o desee irse a otra empresa, mi misión es fidelizar a mi trabajadora en este caso para brindarle el mejor trato posible así como brindarle el liderazgo que ella requiera para que no tenga la necesidad de irse con la competencia.


LA INTERACCIÓN GENERACIONAL EN EL TRABAJO

LA INTERACCIÓN GENERACIONAL EN EL TRABAJO

Por primera vez en la historia, cuatro generaciones coinciden en el mismo tiempo y espacio de trabajo.
Gracias a cambios culturales, productivos, tecnológicos, demográficos, así como en las condiciones de salud de las personas, hoy presenciamos una diversidad generacional nunca antes vista en el mundo del trabajo: el 85% de los profesionales se relaciona con al menos 3 generaciones distintas en su lugar de trabajo en la región.
Estas generaciones que hoy conviven en el mundo laboral tienen una diferencia máxima de 51 años y comprenden los que son:

Los Tradicionalistas, nacidos antes de 1946.

Los Baby boomers, nacidos entre el final de la Segunda Guerra Mundial y 1964.

 •La Generación X, comprende a los nacidos desde mediados de la década de  1960 hasta 1976.

 •La Generación Y o Net Generation (Net Gen), en la que se cuenta a los nacidos entre 1977 y 1997.

 La Generación Z comprende a los nacidos entre 1997 y la última década de 2000. Son jóvenes muy ligados a la tecnología, desde muy pequeños han utilizado DVD, Internet, teléfonos celulares, reproductores de formato MP3, las redes sociales como Facebook, LinkedIn , Twitter y YouTube. A sus integrantes se les denomina “nativos digitales”.
Distintas situaciones en el trabajo pueden exacerbar las diferencias generacionales. La conformación de equipos, la selección de los líderes, el trabajo en una actividad innovadora y la negociación, son escenarios en los cuales el conflicto entre los diferentes grupos de edad puede determinar el éxito o fracaso de los esfuerzos organizacionales.

CARACTERÍSTICAS:
Se definen las 4 principales etapas generacionales existentes en el área laboral:

1.- los tradicionalistas que actualmente cuentan con más de 65 años 
2.- los baby boomers tienen de 46 a 64 años
3.- la generación x de 34 a 45 años
4.- net generation de 13 a 33 años

CARACTERÍSTICAS EN LAS ORGANIZACIONES:
1.- Tradicionalista: dedicación, sacrificio, respeto, contacto y responsabilidad
2.- Baby boomers : work-aholic, busca status, desea permanecer  joven, leal,  calidad de vida
3.- Generacion x: móvil, impaciente, self- brading, flexible  variedad
4.-Net genaration: colaboración, personalización, entretenimiento, libertad, innovación, integridad, cuestionamiento y velocidad.



APORTES DE CADA GENERACIÓN:
Tradicionalista: su experiencia es difícil de sustituir tanto a nivel operativo identificando obstáculos o en términos de resultados a largo plazo, visualizando el lugar que puede llegar a tener una organización

Baby boomers: su optimismo puede ser un impulso muy importante para el equipo no lo limitan los riesgos y sus aspiraciones puede darle una perspectiva muy ambiciosa a cualquier proyecto sus críticas pueden ser muy valiosas

Generación x: se adapta fácilmente a los nuevos avances tecnológicos y tiene experiencia  de ejecución pueden ser entendidos como líderes naturales

Net genaration: pertenece al mercado que tiene mayor crecimiento por su aumento de poder adquisitivo y presenta nuevas necesidades es nativa de las nuevas tecnologías y formas de comunicación  puede ser fuente importante de nuevas ideas y forma de implementación.